PRESENTACIÓN DE LA RUTA LITERARIA MIGUEL ESPINOSA
Miguel Espinosa vivía…Y escribía para terminar de vivir lo vivido.
Su vida se perfeccionaba con la palabra y hallaba cumplimiento, o significado, en ella. Nada más concreto. Ni universal.
¿El contenido de esa palabra? Paradójico. La celebración del mundo, hecho misterio, y el rechazo de lo mundano.
Tan esperanzado como pesimista.
RUTA LITERARIA MIGUEL ESPINOSA
Puntos del recorrido
1. Estación de Ferrocarril del Carmen.
1.1 Estación en la vida de Miguel Espinosa.
1.1.1 Viajes y muerte de Juan Espinosa Dato, su padre.
1.1.2 Viajes de Miguel Espinosa, de trabajo y personales.
1.2 Estación en la actualidad.
1.3 Documentos adjuntos. Estación de ferrocarriles en la obra de Miguel Espinosa.
1.3.1 Billetes de tren.
1.3.2 Cartas a Mercedes.
1.3.3 Tríbada. Llegada de Daniel.
1.3.4 Miguel Espinosa. Mi pqdre, de Juan Espinosa.
1.3.4.1. Método de conquista.
1.3.4.2 Se sintió enfermo.
1.3.4.3 Viajes sin pagar billete.
1.3.4.4 Pasiones de un pueblo al verlo desde el tren, dejándolo atrás velozmente.
1.3.4.4 Echaba las cartas al Correo. Cuando le dio el primer infarto fue porque corriendo al tren correo a echar una carta. Y se echaba en el buzón del propio tren-correo. Después se sintió mal, después de haber vuelto de echar la carta.
2. (C) Alameda de Colón, 9-10, 2º piso, Edificio Colón.
Bar Colón (en los bajos del edificio). Le subían del bar tabaco y café. No era bar de tertulia, sino de dominó. Por eso, sólo era de paso. Con un patio donde se jugaba al dominó. Este patio daba al patio de luces del edificio, y desde las habitaciones de los pisos se oían los golpes que daban los hombres con el dominó.
2.1. Primer hogar en Murcia, con su madre y hermanas. Muy cerca de la Iglesia del Carmen. Su madre iba a la misa de esa iglesia. Su hermana Teresa era de la Adoración Nocturna. Su despacho daba al parque de Floridablanca. Estatua del Conde de Floridablanca, al que admiraba por ilustrado, y luchador contra los jesuitas.
2.2. Fotografías del edificio y de las vistas al parque de Floridablanca en la actualidad (actualmente nº 7).
2.3 Documentos
2.3.1 Sobres con dirección.
3. Plaza de Camachos.
3.1. Bar Rosique.
3.2. Casa de su amigo Pedro Pinto, pintor.
3.3 Documentos
3.3.1. Cuadro de Miguel Espinosa, por Pedro Pinto.
4. Bar Avenida, esquina con la callecita que da a la Plaza de la Paja (conocido por sus bocadillos).
4.1 Frecuentado por Espinosa (pepitos de ternera).
4.2 Fotografías de época del Bar Avenida.
4.3 Fotografías actuales del solar donde estuvo el bar.
5. Puente de los Peligros.
5.1 Lugar frecuentado, de tránsito.
5.2 Fotografías actuales.
5.3 Documentos
5.3.1 Fotografías con sus hijos.
6. Malecón.
6.1 Lugar de paseo, donde conoció a Teresa Artero, su esposa.
6.2 Fotografías actuales.
6.3 Fotografías de la época.
6.4 Documentos
6.4.1 Fragmento de Miguel Espinosa, mi padre.
7. Maristas.
7.1 Institución donde estudió Miguel Espinosa.
7.2 Fotografías actuales.
7.3 Fotografías de época.
7.4 Documentos
7.4.1 Expediente del autor.
8. Bar Baviera, junto al antiguo Hotel Victoria.
8.1 En las noches de primavera y verano, el autor frecuentaba la terraza, para tomar algo o hablar. Enfrente estaba la Glorieta, allí también el Baviera ponía mesas y el camarero te llevaba la consumición.
8.2 Fotografías actuales.
8.3 Fotografías de época.
9. Diario Línea. Espinosa tenía amigos periodistas, más que en La Verdad.
9.1 Entrevistas y artículos en torno a Miguel Espinosa.
9.2 Fotografías actuales del edificio.
9.3 Fotografías de época.
9.4 Documentos.
9.4.1 Artículos periodísticos.
10. Confitería “Bonache”.
10.1 Frecuentada por Espinosa, en la Plaza de las Flores. Alberto Balanza Bonache.
10.2 Fotografía actual.
10.3 Fotografía de época.
10.4 Documentos
10.4.1 Tríbada, personaje.
11. (B) Calle San Nicolás, número ¿18, 3º sin ascensor. A la espalda de la calle de los Huérfanos, que está detrás del orfelinato de Santa Florentina, en la calle Santa Teresa. Vivió unos años, pero como no podían pagar, tuvieron que volver, el matrimonio e hijos, a la casa de su madre.
11.1 Fotografías en la actualidad.
11.2 Documentos.
11.2.1 Miguel Espinosa, mi padre. Tiempos de necesidad y apuros.
12. (A) Piso en Acisclo Díaz, nº 51, 1º izquierda, cerca de San Andrés, enfrente de las Agustinas. Se veía el convento de las Agustinas, con calle Cadenas. Un primero.
12.1 Fotografía de las Agustinas (de época).
12.2 Fotografía actual de la ubicación del piso.
12.3 Documentos.
12.3.1 Sobres de correos con dirección.
13. Acisclo Díaz, piso de José López Martí, su mejor amigo.
14. Catedral. Librería “Ramón Jiménez” (soportales de la Catedral).
14.1 Fotografías actuales.
14.2 Documentos
14.2.1. Fotografías de Miguel Espinosa con Francisco Guerrero y Mercedes Rodríguez.
14.2.2. Fotografías con su hijo y los japoneses de la Sumitomo.
14.2.3. Camilo, en “La resurrección” (La fea burguesía).
14.2.4. Libro de Espinosa con la etiqueta de la librería.
15. Diario La Verdad (Plaza de los Apóstoles).
15.1 Fotografía actual.
15.2 Fotografía antigua.
15.3. Documentos.
15.3.1 Entrevista al autor.
16. Hall del “Rincón de Pepe”.
16.1. Lugar de tertulia o encuentro de Miguel.
16.2. Fotografías actuales.
16.3 Fotografías de época.
17. Antiguo Correos y Telégrafos.
17.1Correspondencia de Espinosa, personal y profesional.
17.2 Fotografía actual.
17.3 Fotografía de época.
17.4 Documentos.
17.4.1 Télex enviados por Espinosa a Tokio.
17.4.2 Carta a Mercedes.
18 Platería (travesía de San Bartolomé con Sánchez Madrigal).
18.1 Bar Santos. Lugar de tertulia de Miguel Espinosa.
18.2 Fotografías de época del Santos.
18.3. Fotografías actuales. Local cerrado.
18.4. Documentos.
18.4.1 “Teseo y las amazonas”. Texto presentado al Premio literario Café Santos. Quedó en tercer lugar.
19 San Bartolomé.
19.1 Casa de Tomás Aguilera, amigo de Espinosa.
19.2 Fotografías actuales.
19.3 Fotografías de época.
19.4 Documentos.
19.4.1 Carta a Tomás Aguilera.
20 Oficinas Import-Export (trabajo de Miguel Espinosa). En Sánchez Madrigal.
20.1 Fotografía actual.
20.2 Documento.
20.2.1 Membrete de correspondencia.
21 Trapería.
21.1. Lugar de paseo y conversación.
21.2. Casino.
21.2.1 De joven solía ir a jugar al ajedrez.
21.2.2 Fotografía actual.
21.2.3 Fotografía de época.
21.2.4 Documento.
21.2.5 Historia del Eremita (partida de ajedrez).
21.3 “Parlamento Bar” (travesía de Trapería). El texto de Tríbada, sobre la mujer que espera al varón, y cuya espera se transforma en rencor al hombre. En la época final, a partir del distanciamiento de Marta-Damiana. Son la otra cara de los figones: cuando eran pareja iban a Mi Bar, etc. Tras la ruptura, Marta frecuenta los figones, y Espinosa, Parlamento Bar. Ambos se pierden en ellos. Son las dos caras de la misma moneda. Él buscaba alguna relación allí, al igual que Marta en los figones, búsqueda que está cargada de connotaciones negativas. Los figones eran lugar de transgresión de la época, ridiculizados por Espinosa.
21.4 Mi Bar (posteriormente Noveccento). Le recogían correspondencia a Miguel Espinosa. Mercedes Rodríguez o José López Martí, le podían escribir allí.
21.5 Williams
21.5.1 Fotografías actuales.
21.5.2 Fotografías de época.
21.5.3 Documentos.
21.5.3.1 Cartas a Mercedes
21.5.3.2 Relato “Juan Eugenio”
21.5.3.3 Tarjeta de Pepe López Martí.
21.6. Librerías:
21.6.1 “Aula”, Santa Ana, nº 2 / Andrés Baquero (frente a la puerta lateral del antiguo Instituto Nacional de Previsión).
21.6.1.1 Fotografía de época.
21.6.1.2 Fotografía actual (Calle Andrés Baquero, callejón de Trapería).
21.6.1.3 Documentos.
21.6.1.3.1 Libros de M. Espinosa.
21.6.2 “Fontanar” (Arco de Santo Domingo-Plaza del Romea). Compró obras de Galdós, Dickens y Balzac, que antes tuvo y se vio en la necesidad de vender. Aquí vuelve a comprarlas.
21.6.3 “Demos”.
21.6.3.1 Ubicación actual (tienda de sushi).
21.6.3.2 Fotografía de época.
21.6.4 Documentos.
21.6.4.1 Libros de Miguel Espinosa con pegatina de la librería.
22. Iglesia de San Lorenzo. Contrajo matrimonio a las 7.00h de la mañana.
22.1 Fotografías actuales.
22.2 Fotografías de época.
22.3. Documentos.
22.3.1 Registro eclesial de la boda.
23. Figones (Tasca a partir de Saavedra Fajardo-Vara de Rey, antigua Judería; “figón Nicasia”, “Figón Las Ubres”).
24. Universidad de Murcia (Claustro de la Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía del Derecho o Derecho Natural).
24.1 Fotografías actuales.
24.2 Fotografías de época.
24.3 Documentos.
24.3.1 “Yo soy importante, y tú, un pelagatos”
24.3.2 Cartel de Escuela de mandarines.
24.3.3 Rector en la estación, en Cartas a Mercedes.
24.3.4 Descripción de la Universidad en la entrevista a García Martínez.
25. Avenida Alfonso X.
25.1 Lugar de paseo y charla.
25.2 Domicilio de Dionisia García.
25.3 Fotografías de actuales.
25.4 Fotografías de época.
25.5 Documentos.
25.5.1. Prólogo “El vaho en los espejos”.
26. Último domicilio. Muñoz Grandes, 10, 8ºA (Banco Mercantil en los bajos del edificio).
26.1 Fotografías actuales.
26.2 Fotografías de época.
26.3 Documentos.
26.3.1 Fotografía con su hijo, y con japoneses Sumitomo Shoji Khaisa.
26.3.2 Sobres de cartas.
26.3.3 Libro Miguel Espinosa, mi padre.
26.3.4 Juan Pérez Valenzuela, personaje de La fea burguesía. Fue su abogado en un pleito contra el Banco, sacándolo adelante favorablemente para Miguel (Fragmento de La fea burguesía).
27. Iglesia de las Anas.
27.1. Funeral de su madre, Maravillas.
27.2 Boda de su hija Maravillas.
27.3 Funeral de Miguel Espinosa.
27.4 Fotografías actuales.
27.5 Fotografías de época.
27.6. Documentos.
27.6.1 Homilía del sacerdote y amigo de Espinosa, Juan Hernández.
27.6.2 “Elegía a Maravillas Gironés”.
27.6.3 “Resucitaré”, Asklepios.
LAS CUATRO GRANDES ZONAS DE LA RUTA LITERARIA MIGUEL ESPINOSA
BARRIO DEL CARMEN
- “Punto de partida: Murcia. Miguel Espinosa, el niño, el muchacho, y el hombre”.
Iniciaremos nuestra ruta de conocimiento y goce de la vida de la mano del niño Miguel Espinosa, cuya familia, con él de la mano, se trasladó a la capital murciana desde su natal Caravaca de la Cruz.
El punto de partida, la Estación del Carmen, lugar agridulce para el autor, pero vinculado irremediablemente a su biografía, por motivos familiares (su padre falleció durante el trayecto de regreso de uno de sus viajes como comercial, cuando el autor sólo contaba con 17 años); laborales, ya que tuvo que asumir las representaciones del padre desaparecido; literarias y sentimentales, he ahí las infinitas cartas dirigidas a su inspirador Mercedes Rodríguez.
En esta zona de nuestra ruta encontramos su primer domicilio, que, por años, compartiría con sus padres y hermanas, y, más tarde, además, con su mujer e hijos (Alameda de Colón, 9, frente al jardín de Floridablanca). Muy cerca, la plaza de Camachos, donde vivía su amigo Pedro Pinto, autor de uno de los cuadros más celebrados sobre el novelista murciano. Los bares Colón o Baviera, le pillaban al paso, para tomar un café, hacer una llamada, o degustar, junto con sus hijos, un bocadillo. Tanto de uno como de otro bar, nada queda en nuestros días. Pero, Juan Espinosa Artero, autor del libro Miguel Espinosa, mi padre, recuerda la vinculación de Espinosa con los mencionados establecimientos.
Asimismo, acompañado por sus hijos, aparece Espinosa cruzando el Puente de los Peligros, como podemos comprobar gracias a una variada serie de fotografías, que permanecían inéditas, y que ahora ven la luz en nuestro proyecto.
Uno de los elementos más relevantes, y de mayor interés es precisamente el hecho de que cada punto del recorrido de la Ruta Miguel Espinosa va arropado por una serie de material inédito que enriquece y perfila, de manera singular, el concepto humano y literario que se tenía del novelista.
Los últimos billetes de tren utilizados por Espinosa, semanas antes de su tempranísimo fallecimiento, fotografías familiares…Y cartas…Cartas que no se han publicado con anterioridad, y que poseen una valía incalculable.
MALECÓN, PLANO DE SAN FRANCISCO Y SAN NICOLÁS
- “La Escritura como destino: una forma de estar en el mundo”.
Como niño, y hasta culminar su adolescencia, estudió Miguel Espinosa. Y lo hizo en el Colegio de los Hermanos Maristas de la Merced, institución que ha facilitado valiosísimo material inédito sobre el autor (los libros de inscripción y matrícula, su expediente académico, menciones honoríficas recibidas por Espinosa, fotografías de promoción…). Todo ello se encuentra en nuestra página, para ser consultado.
Con la muerte del padre, Espinosa asume él mismo sus representaciones comerciales, ya que debía mantener económicamente a su familia, y, con posterioridad, a la que él mismo creara junto a Teresa Artero Areu, a quien conoció en uno de sus incontables paseos por el Malecón. De su casamiento, a escondidas, a las 7 de la mañana, dará cuenta la partida eclesiástica que de él deja constancia, también incluida en el fondo documental de nuestra ruta literaria, también desconocida hasta el momento.
Con su esposa, y con sus hijos (Juan y Maravillas), por estrechez económica, pasaría por distintos domicilios: San Nicolás, Acisclo Díaz…etc., hasta tener que regresar, por unos años, al hogar materno, figura, su madre, por la que sentía verdadera devoción. Constancia de ella dejó en sus obras.
Contamos pues, también, con fotografías de Maravillas Gironés, madre del autor, así como de su padre, todo ello inédito.
Pasaremos también por la antigua sede del Diario Línea, en otro tiempo, Palacio de la Inquisición, ahora sede del Colegio de Arquitectos. A pesar de las dificultades económicas, Miguel Espinosa nunca dejó de escribir, y este diario acogió escritos y entrevistas del autor.
Gracias a la elaboración de esta ruta, revelaremos algunas de las claves literarias del autor…Mostramos cómo su creación nacía de la vida, de lo real y concreto, para, luego, ser transformado en arte. Un ejemplo: la confitería Bonache, cuyo fundador, Alberto Balanza Bonache, aparece como personaje en una obra cumbre de Espinosa, Tríbada.
Gran observador y conversador era Espinosa, con todo tipo de gentes, sin distinción de ninguna clase, sin prejuicios morales, sociales, políticos o éticos.
Su obra, trasunto esencial y universal de lo vivido.
CASCO ANTIGUO Y CATEDRAL
- “Trayecto vital: La cotidianeidad y la palabra. Lo sublime del vivir”.
Tertulia, paseo…Hablar, comentar, escuchar…Vida y Escritura.
Encontró Miguel Espinosa en el casco antiguo de la ciudad de Murcia, con sus calles Trapería, Platería…Plazas de San Bartolomé, y Santo Domingo, alrededores de la catedral, lugares por los que transitar y en los que reflexionar sobre lo acontecido y su transcurrir.
El Bar Santos, Mi Bar, la cafetería Williams…, fueron verdaderas e improvisadas ágoras en la Murcia de los años 60 y 70, locales a los que acudiría el autor, junto a los intelectuales e inquietos de su tiempo, para, al tiempo de tomar un café, o dos, o…, analizar lo humano y lo divino; desde la aparentemente simple anécdota, hasta las teorías más complejas del ser y su trascendencia.
La catedral o los figones de la Antigua Judería murciana convertidos en espacio literario en virtud de la palabra, más allá de toda coordenada concreta o provinciana.
De esta zona de nuestra ruta literaria hemos de destacar, asimismo, el material, también inédito, con el que, con el que contamos: el texto Teseo y las Amazonas, presentado por Espinosa al concurso literario Café Santos; y algunos telex de los que envió el escritor desde el antiguo edificio de Correos y Telégrafos a Tokyo, o Estados Unidos, pues a partir de los años 60 consiguió cierta estabilidad económica trabajando en el sector de la importanción-exportación, para la empresa japonesa Sumitomo Shoji Kaisha. Y en la esfera de lo personal, la carta, íntegra, enviada a su amigo Tomás Aguilera, refiriéndole los hechos que dieron lugar al nacimiento de Tríbada.
UNIVERSIDAD DE MURCIA Y AVENIDA ALFONSO X
- “Última estación: La universalidad del escritor, el nacimiento de un mito: Miguel Espinosa”.
En la parte final de este andar tras los pasos de Espinosa, nos encontramos, indefectiblemente, con la institución cuya estructura y ritualidad inspiró una obra de trascendencia universal como es Escuela de mandarines.
El autor, que cursó los estudios de Derecho, no sin trabas por su brillantez e independencia intelectual, dejó constancia para la posteridad, de los instintos y saberes falsos o verdaderos, que mueven a las instituciones, y a los hombres.
Escuela de mandarines mereció el galardón del Premio Ciudad de Barcelona, en 1974.
En nuestro archivo documental se halla la certificación oficial y honoraria del premio, así como el cartel que el propio Miguel Espinosa diseñara para dar a conocer su obra (material inédito).
Ya consagrado como autor, y reconocido fuera de su región más que en ella, impulsó a otros jóvenes autores que comenzaban su camino, como Dionisia García. De ahí que hallamos seleccionado el prólogo que Espinosa le hiciera a su poemario El vaho en los espejos, de la mencionada poetisa.
En la avenida de la Constitución vivió el autor durante diecisiete años. Sus habitaciones y estancias fueron testigos mudos y privilegiados de la elaboración de sus obras, de reportajes fotográficos y entrevistas, por ejemplo, de J. L. Precioso, o García Martínez (de ellas podemos disfrutar en la galería de documentos que aportamos a la ruta literaria)
Y, como colofón, punto final en el recorrido vital de Espinosa, que no en el histórico y literario, la iglesia de las Anas, donde se celebró el funeral de su madre, casó a su hija, y a principios de abril de 1982 tuvo lugar el suyo propio.
Por primera vez, se hace pública la homilía que el sacerdote y amigo del autor preparó para su funeral. Murió el hombre, pero nació, para la posteridad, el escritor.
MAKING OFF RUTA MIGUEL ESPINOSA
VIDEO OFICIAL RUTA MIGUEL ESPINOSA
VIDEO RUTA MIGUEL ESPINOSA EN BICICLETA (MOMPEÁN Y MARIO)